Se trata de una limpieza sub acuática por los sectores vulnerables de la cuenca y la ronda del lago. También habrá siembra de alevinos (pequeñas truchas) y Concurso de Cuento Ecológico, en el cual participan niños de las escuelas de Tota, Cuítiva y Aquitania. Las actividades se concentrarán en Playa Blanca, municipio de Tota, un sitio paradisíaco al que acuden centenares de turistas los fines de semana. "Además de la programación de carácter ambiental, el comité organizador del Día azul ha previsto la realización de eventos deportivos y culturales.
lunes, 26 de noviembre de 2007
EL DIA AZUL POR LA LAGUNA DE TOTA
Bajo el nombre de El día Azul por el Lago de Tota, en su cuarta versión, las poblaciones vecinas a este bello sitio, programaron eventos culturales, deportivos y ecológicos para dar y convidar en este fn de semana festivo.Con el propósito de llamar la atención de la opinión pública nacional sobre la importancia del lago de Tota, en inmediaciones del municipio de Aquitania (Boyacá), la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) y lo
s municipios ribereños programaron diferentes actividades para el sábado 15 y domingo 16 de alrededor de este recurso hídrico. Habrá desde cuentos ambientales hasta la inmersión de buzos, quienes apoyarán las acciones de Corpoboyacá en la extracción de desechos inorgánicos que son arrojados a las aguas del embalse.
ORIGEN DE LA LAGUNA DE TOTA
Antiguamente el hueco ocupado por la extensa laguna era un hueco desértico de tierra amarilla. En noches de plenilunio posábase sobre la cavidad una inmensa bola de fuego, de la cual salía Busiriaco, dios de los Infiernos, que cuando llegaba desataba tormentas y fuertes vientos que alejaban las nubes del árido lugar.

Un día el jeque Monetá reunió a todo su pueblo para ir a conjurar a Busiriaco y a la serpiente negra. Llegados al hueco oraron, ayunaron, hicieron ofrendas y danzaron; una bailarina lanzó un disco de oro a la serpiente negra, dejándola herida de muerte; al otro día el jeque Monetá arrojó al hueco la esmeralda que había regalado Bochica al jefe Suamox; al caer sobre la serpiente, la piedra perdió su dureza, transformándose en honda verde y aguas transparentes, las cuales fueron creciendo hasta llenar el hueco.
Monetá y su pueblo alabaron a Bachué, Diosa de las Aguas, a Chiminigagua, el omnipotente Señor del Universo, después de lo cual apareció el arco iris y sobre él, la figura de Bochica.
Desde entonces el sol saca porciones del guacata ya líquida, la lleva a los cielos y luego la devuelve en copiosa lluvia, que ha colmado de fertilidad la tan antigua esterilidad de aquel paraje. Se exploran guacatas en Muzú y Somondoco.
Un día el jeque Monetá reunió a todo su pueblo para ir a conjurar a Busiriaco y a la serpiente negra. Llegados al hueco oraron, ayunaron, hicieron ofrendas y danzaron; una bailarina lanzó un disco de oro a la serpiente negra, dejándola herida de muerte; al otro día el jeque Monetá arrojó al hueco la esmeralda que había regalado Bochica al jefe Suamox; al caer sobre la serpiente, la piedra perdió su dureza, transformándose en honda verde y aguas transparentes, las cuales fueron creciendo hasta llenar el hueco.
Monetá y su pueblo alabaron a Bachué, Diosa de las Aguas, a Chiminigagua, el omnipotente Señor del Universo, después de lo cual apareció el arco iris y sobre él, la figura de Bochica.
Desde entonces el sol saca porciones del guacata ya líquida, la lleva a los cielos y luego la devuelve en copiosa lluvia, que ha colmado de fertilidad la tan antigua esterilidad de aquel paraje. Se exploran guacatas en Muzú y Somondoco.
PESCA DE TRUCHA ARCOIRIS EN LA LAGUNA DE TOTA
La trucha arcoiris (Onchorhynchus
mikiss) es un salmonido que presenta cuerpo alargado, fusiforme y cabeza que termina en una
boca grande puntiaguda, hendida hacia el nivel de los ojos y con una fila de dientes fuertes en
cada una de las mandíbulas que le permiten aprisionar las presas. Onchorhynchus significa nariz
ganchuda, característica que se manifiesta con mayor énfasis en los machos en la época dereproducción.
boca grande puntiaguda, hendida hacia el nivel de los ojos y con una fila de dientes fuertes en
cada una de las mandíbulas que le permiten aprisionar las presas. Onchorhynchus significa nariz
ganchuda, característica que se manifiesta con mayor énfasis en los machos en la época dereproducción.
Palabras clave: trucha arcoiris, Onchorhynchus mikiss, bioecología
El éxito del cultivo de la trucha depende de factores como la cantidad y calidad del agua, la densidad de siembra, la uniformidad de los tamaños, el manejo y la alimentación. La cantidad y la calidad del agua son los factores más importantes a tener en cuenta en este cultivo.
La pesca sin lugar a dudas es una de las principales fuentes de ingresos para las familias de esta parte de nuestro pais.
domingo, 25 de noviembre de 2007
PLAYA BLANCA
LEYENDAS
La leyenda dice que a una familia indígena fue entregada una mucura por los dioses de la naturaleza para verter el precioso líquido y formar un gran lago, los niños de esta familia derramaron el agua accidentalmente y sobrevino un cataclismo, las aguas se desbordaron y quedó todo inundado, el niño causante del hecho corrió lejos de sus padres, su hermanita y su madre quedaron petrificadas formando la isla grande y la isla pequeña adyacente, el padre trató de subir al páramo pero fue alcanzado por las aguas y se convirtió en la península de El Potrero.
En la región existe la leyenda del pez negro con la cabeza a manera de buey, mayor que una ballena; los indios decían que era la representación del demonio. También existe la leyenda del gigantesco caimán, cuyos enormes dientes son de oro macizo. La Laguna de Tota, es la más grande de Colombia y la tercera en Suramérica, siendo uno de los recursos hidrológicos más importantes del país, no sólo por los usos que se le dan a sus aguas, sino por la riqueza paisajística que de manera permanente ofrece.
MUNICIPIO DE TOTA
IDENTIFICACION MUNICIPIO DE TOTA
Nombre del municipio: TOTA
NIT: 800012635-0
Código Dane: 15822
Gentilicio: Totenses
Ecología
El Municipio de Tota, tiene importantes recursos naturales que pueden impulsar su desarrollo.Ecosistemas como el Lago de Tota, el páramo de las alfombras y el río Tota, entre otros, son espacios que hay que cuidar y conservar, pero también deben ser fuente de investigación científica y de aprovechamiento por parte de la población. Una y otra actividad (investigación y desarrollo) deben complementarse en pro de una utilización sustentable de los recursos naturales; el municipio de Tota tiene muy buenas fuentes de recursos hídricos: un lago, un páramo, ríos, quebradas y humedales; y sin embargo hay conflictos en el uso y regulación del recurso.
Geografía
Descripción Física:El municipio de Tota, se encuentra localizado sobre la cordillera Oriental; a una altura de 2870 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 12ºC, presenta un clima frío y húmedo, dada su cercanía a la Laguna de Tota. Su extensión territorial es de 314 Km2 repartidos en 10 veredas (Tota, Ranchería, Toquechá, Romero, Sunguvita, Corales, La Puerta, Guáquira, El Tobal y Daisy). Sus fuentes hídricas son la Laguna de Tota, río Tota, las quebradas de Aguanà, Guachatò, Ochinà, el Común, quebrada Verde, El Caimán y Tota.
LAGUNA DE TOTA
El lago de Tota cuenta con una extensión de 56.2 kilómetros cuadrados; con 13 kilómetros de ancho y 8 kilómetros de largo y una profundidad máxima de 67.40 metros. En sus orillas se encuentran los pueblos de Aquitania y Tota. La parte occidental tiene bellísimas encenadas y playas de arena por el lado oriental tiene la península del Potrero y Susacá y las islas de San Pedro y Cerrochico.
El Lago de Tota, es el más grande de Colombia y el tercero en Suramérica, siendo uno de los recursos hidrológicos más importantes del país, no sólo por los usos que se le dan a sus aguas, sino por la riqueza paisajística que de manera permanente ofrece.
sábado, 24 de noviembre de 2007
PODCAST
Según la Wikipedia, podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en MP3 u OGG) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.
Las principales ventajas del podcasting frente a la simple colocación de archivos de sonido en una página web es la sindicación, es decir, la posibilidad de que un programa o un servicio web recuerde visitar cada cierto tiempo las fuentes y comprobar si hay archivos nuevos que descargarse para escuchar.
Como hacer un podcast
1.- Grabar el contenido (música, voz o ambas cosas... etc,) con tu programa de edición de audio preferido. Sugerencia: Audacity. Es Gratis y libre y está disponible para Windows, Mac, Linux.
2.- Convertir el archivo resultante a MP3 (si no lo grabas directamente en ese formato).
Existen algunas codificaciones recomendadas para que suene bien y no ocupe mucho:Si es solo voz: 48k o 56k MONOy si es Voz y música: 64k STEREO
Editar la etiqueta ID3 del archivo. Se puede hacer con el propio Audacity al exportar como MP3, con iTunes, con WinAmp y casi con cualquier reproductor de Mp3. Si puedes, procura usar ID3 v2.
3.- Subir el archivo a un servidor
Necesitas subir el archivo a un servidor de Internet para que lo puedan escuchar tus oyentes y que usando el protocolo HTTP puedan acceder a él. Es decir, que se pueda escuchar o descargar como si fuera una página web o una imagen. Además hay que hacer un archivo RSS para que se puedan suscribir.
Con Easypodcast es facil crear nuestro podcast.
PRACTICA TUS DEPORTES FAVORITOS
Bordeando la laguna desde la población denominada Aquitania se encuentra Playa blanca a (15 minutos), lugar perfecto para acampar y disfrutar de la cercanía con la naturaleza. Allí es posible alquilar carpas, artículos para pesca deportiva, contratar recorridos en lancha a través de la laguna practicar el volley ball, nadar, o bucear y divertirse de manera sorprendente.
Los espectaculares atardeceres son propicios para generar ambientes agradables y romanticos los cuales hacen que propios y extraños disfruten de una estadia magica e inolvidable.
NUESTRO MAR INTERIOR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)